viernes, 3 de abril de 2009

"LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA" de Mario Bunge


Partiendo de que la ciencia según Mario Bunge es un creciente cuerpo de ideas o mundo artificial que el hombre construye en su intento de apoderarse del mundo para hacerlo más confortable de acuerdo a sus necesidades animales o espirituales, también lo es que ésta reconstruye el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura, buscando así recrear y mejorar las condiciones de vida y el desarrollo humano.

El proceso de desarrollo de la ciencia exige llevar a cabo la actividad investigativa que como tal, surge y pertenece a la vida social y por lo tanto se encamina indefectiblemente al mejoramiento del medio natural, de la cultura, de la producción de tecnología, potenciando la construcción de medios artificiales que facilitan el proceso de crecimiento, de invención y reconstrucción del conocimiento científico como una actividad productora de nuevas ideas.

En este proceso de producción de la ciencia se desarrollan las competencias investigativas que superan el conocimiento ordinario o conocimiento común, logrando así superar el paradigma de que la experiencia por si misma facilita resolver los problemas y entonces se empiezan a utilizar los métodos científicos que conllevan a hacer de la investigación un proceso que a través del método científico promueve la solución de problemas de una manera no solamente más generalizada sino más viable, confiable y válida.

Las ciencias para el autor se clasifican en dos: las ciencias fácticas y las ciencias formales. Se denominan ciencias formales a la lógica y la matemática, las cuales establecen relaciones entre signos y no recurren a la experiencia para demostrar un teorema, las ciencias fácticas por otra parte verifican las hipótesis en su mayoría provisionales por medio de la experimentación. En el proceso investigativo es fundamental tener en cuenta no solamente el objeto de investigación u objeto de estudio el cual puede ser formal (ideal) y fáctico (material), sin embargo es necesario también considerar el método, mediante el cual se ponen en práctica herramientas variadas como la observación y la experimentación para inferir inductiva o deductivamente los resultados de la investigación y por consiguiente verificar posibles soluciones a hipótesis que pueden y deben ser analizadas desde lo metodológico y lo teórico.

En ese proceso investigativo la relación o interacción sujeto investigador y objeto investigado, se desarrolla bien sea de manera científica o no científica y por lo tanto, los resultados pueden aportar al mejoramiento de las condiciones de vida, o simplemente quedarse en conjeturas o propuestas que no generen el impacto esperado en el proceso de indagación.

Lo anterior mueve a entender que la forma de acercarse y conocer la realidad puede hacerse objetivamente, observarse y entenderse tal como es, por ende, el conocimiento de la realidad es objetivo por dos aspectos fundamentales: el primero es que concuerda aproximadamente con su objeto, busca alcanzar la verdad fáctica, y el segundo es que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación-experimento).

Asumir el proceso investigativo para la construcción de ciencia fáctica, exige precisar con claridad aquellas características que además de darle identidad permiten diferenciarla de las ciencias formales; en consecuencia es pertinente puntualizar aspectos que la caracterizan:

*Conocimiento científico es fáctico, lo cual quiere decir, que trata de describir los hechos de la manera que son.

* Conocimiento científico trasciende de los hechos, no se limita a describir la experiencia, sino que va más allá de los límites y apariencias.
* La ciencia es analítica, intenta describir los hechos que componen un todo, así como las interconexiones que existen entre éstos.

* La investigación científica es especializada, esto ocurre como efecto del enfoque analítico de los problemas, por lo que su aplicación depende del asunto.

* El conocimiento científico es preciso y claro, al igual que los problemas, nociones y conceptos.

* El conocimiento científico es comunicable, expresable y público, lo cual es necesario para verificar los datos empíricos.

* El conocimiento científico es verificable, por consiguiente, las hipótesis deben ser capaces de verificadas por medio de la experiencia.

* La investigación científica es metódica, se rige con un programa estipulado.
.
* El conocimiento científico es sistemático, sistema de ideas o de información inerconectadas entre sí.

* La ciencia es general, ubica hechos singulares en pautas generales.

* El conocimiento científico es legal, por lo que busca leyes en la naturaleza e inserta en ellas los hechos.

* La ciencia es explicativa, procura responder a porque y como ocurren los hechos, en términos de leyes.

* El conocimiento científico es productivo, ya que la predicción se fundamenta en leyes y conoce sobre información específica.

* La ciencia es abierta, no se considera un sistema dogmático y cerrado sino contovertido y abierto, por lo que las conclusiones no son definitivas.

* La ciencia es útil, ésta utilidad esta dada directamente por su objetividad.

En concordancia con las anteriores características de las ciencias fácticas se asume la inquietud frente a la verdad y verificabilidad de los resultados de un proceso investigativo y de igual manera el cuestionamiento también se hace a los enunciados y teorías desde las cuales se da fundamento a la investigación o son consecuencias de la misma. En otras palabras: un dato será considerado verdadero solamente hasta cierto punto, siempre que pueda ser confirmado con los cánones del método científico, y verificarlo puede hacerse de una manera formal, es decir, recurriendo a las operaciones del cerebro que nos llevan a dar razones y a demostrar la verdad mientras que desde lo fáctico es indispensable poner en acción procesos de observación y de experimentación para verificar las verdades propuestas o inferidas.

Por consiguiente cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica. Habitualmente se concuerda en que debería llamarse hipótesis no solo a las conjeturas de ensayo, sino también a las suposiciones razonablemente confirmadas o establecidas, debido a que no existen enunciados fácticos generales y perfectos.



lunes, 23 de marzo de 2009

CONSTRUYAMOS JUNTOS UN IDEAL POSIBLE


Como universitarios y futuros profesionales nos compete asumir el reto de construir nuestros ideales y esta claro que la tarea es ardua y las dificultades numerosas. Ante tal situación solo son posibles dos caminos: entender los obstáculos y dificultades como impedimentos, como frustración o, por el contrario, apreciarlos como retos para la motivación. Creemos que esta última vía es la que mas corrresponde con el propósito central de hacer las reflexiones que a continuación presento, es decir, la de conquistar un futuro que permita la realización de todos los hombres y el hecho de que el futuro será siempre lo que nosotros queramos que sea.

La necesidad de formular y construir el futuro exige la sensibilización de un espíritu crítico y esto, a su vez, exige abordar el terreno de la responsabilidad que conjuga la problematización con la concientización sobre la realidad. Problematizar significa ejercer una capacidad para interrogar, analizar, conocer, valorar y juzgar el orden existente, para transformar e instaurar otro que corresponda al esquema anhelado.

La concientización es el grado fundamental del conocimiento y de compromiso histórico. Expresa la concepción del hombre, del universitario, para tomar conciencia de su propio nivel de realización, apreciar al semejante, en cuanto a la persona, percibir sus derechos, comprender las circunstancias históricas, captar su relación con el orden natural y social, definir sus responsabilidades ante lo existente y comprometerse en la acción transformadora por y para la realización de todos. En términos más globales, la concientización significa la posibilidad que tiene el hombre de conocerse asi mismo a través del conocimiento de sus semejantes y del mundo, y conocer a sus semejantes y al mundo a través de si mismo. Así, la conciencia y la realidad dejen de percibirse como una dualidad y se convierten en una unidad que permite comprender el cambio.

Mediante la problematización y la concientización el hombre llegará a poseer su mayor capacidad para participar, en la concepción y consecución del fututo. No podemos hablar acerca de futuro sin referirnos al presente independientemente del pasado.

El ideal es entonces la responsabilidad tanto ideal como colectiva de desarrollar estrategias para contruir sociedades mas justas y equitativas, y para ello, en efecto podemos preguntarnos cuál es nuestra actitud ante la vida y frente al mundo e inferir que las consecuencias de éstas se refleja, en las desciciones que se adopten para el mañana, por ende, la garantía de ideal posible ante el futuro puede conseguirse forjando un esfuerzo deliberado, intencionado, digno, asumiendo objetiva, crítica y autónomamente el compromiso de construirlo. En consecuencia, tenemos el deber, el compromiso de reivindicar una figura distinta que ofrezca un rostro distinto y represente un aliento para afrontar las exigencias de ser partícipe histórico y protagónico de construcción de condiciones de vida más dignas y humanas.

En este sentido puede proponerse un "permanente investigar para cambiar" que doblegue los riesgos del triunfalismo ingenuo y utópico, a favor de una actitud centrada que afirme una decisión histórica, de dialogo de saberes, de fortalecimiento de vínculos afectivos y sociales, de construcción compartida de horizontes de posibilades en donde se piense, se busque y se trabaje por lo deseable, por el ideal que de sentido al desarrollo humano.

Referencias bibliográficas

FREIRE, Paulo Ocho virtudes para construir un mundo menos injusto en una sociedad injusta

LENIN, Vlaimir I. El que Hacer

MATURANA, Humberto. El sentido de lo humano